
"Queremos un mundo donde las comunidades sean guardianes de su entorno, promoviendo el Buen Vivir y recuperando su soberanía para regenerar los ecosistemas que compartimos."
¿Por qué Lenga?
Lenga debe su nombre al árbol Nothofagus pumilio, el que se encuentra ampliamente distribuido en la región de la Patagonia, siendo una especie abundante y diversa desde el nivel del mar hasta límite de la vegetación arbórea.
La familia de los Nothofagus, son excepcionales del Hemisferio Sur, encontrando su origen en la Antártida, hace 87 millones de años, diseminándose al resto de los continentes australes, en tiempos donde una Antártica tropical permanecía unida a Sudamérica y a Australia.
Lenga es una especie de emblema colectivo de admiración a la naturaleza de la que somos parte, una resignificación de nuestra identidad en el habitar consciente o co-habitar, como humanos somos parte del territorio de Lengas, el cual debemos proteger reaprendiendo de quienes han estado por más tiempo aquí.
Estos árboles han aprendido a adaptarse a distintas condiciones climáticas, sobrevivieron a las últimas glaciaciones que cubrieron gran parte del territorio austral, crecen de forma colaborativa en si mismas y con otros seres vivos a través de interrelaciones, que van desde sus raíces hasta sus hojas y se extienden como una red que mantiene el equilibrio del resto del bosque, siempre en ciclos de renovación y degradación, que permiten la regeneración de todo el sistema.
Con la actual crisis climática y social, el disminuir la presión antrópica y el avance de norte a sur de la industrialización y otros procesos que van en deterioro de uno de los rincones más hermosos y mejor preservados del planeta, se hace urgente. La protección del territorio de Lengas requiere un imitar en su actuar, la resiliencia dada en su plasticidad y escala de adaptación para cada nicho en el que conviven, la creación de redes micorrízicas y el establecimiento de procesos cíclicos, que se traducen en un buen vivir para las comunidades humanas, que son capaces de establecer economías a escalas, más circulares y de bajo impacto, pero por sobretodo la generación de valores humanos ecológicos, para una convivencia más sana y equilibrada.
Nuestro propósito
Nuestro propósito es guiar una conviviencia armónica entre las personas y la naturaleza, inspirándonos en la resiliencia y redes colaborativas de las lengas.
Principios
Basura Cero: Adaptar modelos cíclicos de consumo humano desde una escala individual, de comunidades hasta un nivel global que aminoren la extracción de recursos naturales y sepan reducir, reutilizar y aprovechar los residuos generados por la sociedad humana, para así reducir el impacto negativo en basurales, vertederos, rellenos y zonas marginadas.
Soberanía local: Fomentar modelos de desarrollo horizontal a escala local, tomando en cuenta la naturaleza y cultura de los territorios, en conjunto de los actores locales.
Cooperación y colaboración: Trabajar conjuntamente de manera tal, que el esfuerzo de cada una de las partes resulte en sinergia, con el objetivo de que nuestras acciones ayuden a disminuir el impacto medioambiental.
Respeto: Reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades de los otros y sus derechos. Tener disposición al diálogo y apertura ante las múltiples y variadas formas de comprender nuestro medio.
Pensamiento Crítico: Evaluar y analizar los distintos factores y elementos que constituyen la realidad. Generar reflexión y acciones conscientes, que dialoguen con la conservación de entornos naturales, culturales y el cuidado del medio ambiente.
Justicia Ambiental: Vivir en un medio ambiente saludable y seguro. Ser parte de los procesos para mejorar la calidad del medio ambiente. Generar acciones productivas conscientes de los límites del medio, promoviendo su permanencia y conservación en el largo plazo.
Equidad: Integración de todas las áreas de la comunidad local al acceso de las múltiples oportunidades y herramientas disponibles en el medio para satisfacer necesidades humanas y ambientales.
Coherencia: Llevar en lo posible una vida consciente y consecuente entre pensamientos, acciones, ideologías y emociones, procurando contribuir a formar relaciones saludables en el entorno tanto social como ambiental en el que nos desenvolvemos.
Regeneración: Segun Humberto Maturana la regeneración es querer recuperar la armonía, la coherencia de los distintos organismos y no organismos. Mirar a que es aquello que queremos recuperar, que es confiar en el mundo que nos acoge (Maturana, 2017, m. 13).
¿Dónde nos encontramos?
Somos un equipo en movimiento, pero la base de la Fundación se encuentra oficialmente en Puerto Natales. Actualmente nuestras semillas de lenga han llegado de Pucón, Región de la Araucanía, Lago General Carrera en la Región de Aysén, hasta Puerto Williams, Isla Navarino en la Región de Magallanes.
Equipa(o)
Somos un equipo interdisciplinario (en su mayoría mujeres) unidas por la pasión de las montañas, la belleza de la naturaleza y la vida simple, quienes se propusieron contribuir a la conservación de los ecosistemas en la Patagonia Chilena, siendo agentes activos en la comunidad a través de una multiplicidad de caminos, que aporten a la co-construcción de un mejor país, en base a valores que surgen de la profunda conexión con la naturaleza.
Cada una de nosotras y nosotros, tiene el compromiso de aportar desde nuestro núcleo a la construcción de sociedades más armoniosas, y así, expandir un camino consecuente y consciente con los territorios naturales y culturales que cohabitamos.
-
Paulina Rojas Moreno
Cofundadora - Coordinación Educación e investigación Socioambiental
Socióloga, diplomada en Desarrollo, Pobreza y Territorio, profe de Yoga.
-
Josefa Valenzuela Correa
Cofundadora - Coordinación Turismo y gestión de residuos
Administradora en proyectos Ecoturísticos, diplomada en Educación para el Desarrollo Sustentable, Educadora y Guía al aire libre.
-
María Beatriz Castro Dominguez
Coordinación Redes y Participación Ciudadana
Licenciada en Arte UC, diplomada en historia natural de la región de Magallanes y tambien Diplomada en Turismo Sostenible. Guía local de Turismo de Naturaleza en Magallanes.
-
Marcelo Castañeda Gonzalez
Colaborador Territorial - Punta Arenas
Diseñador industrial. Investigador de biomaterialidades, metodologías de Ecodiseño y Economía circular
-
Javiera Gomez Aguero
Colaboradora Territorial - Puerto Natales
Técnico profesional en Turismo aventura, profe de Yoga, Guía local de turismo aventura en Magallanes.