Caso de Éxito: Asesoría en Gestión de Residuos en la ZOIT Chelenko
Entre marzo y octubre, fuimos invitadas por la Corporación de Turismo Sustentable Chelenko a brindar talleres y acompañamiento a 21 emprendimientos distribuidos alrededor de la cuenca del Lago General Carrera. Este proyecto se enmarcó en el fondo de Bienes Públicos “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos”, financiado por CORFO y SERNATUR.
A lo largo de cinco jornadas presenciales y un continuo apoyo virtual, guiamos a los emprendimientos participantes para implementar estrategias orientadas a la reducción de residuos sólidos domiciliarios, con enfoque en Basura Cero. Estas estrategias incluyeron reducción, reutilización, reciclaje, compostaje y otras acciones adaptadas a la realidad territorial de cada localidad. Asimismo, realizamos un diagnóstico inicial para comprender los desafíos específicos de la gestión de residuos en la cuenca.
Un Contexto Natural y Turístico Único
La Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chelenko se distingue por sus paisajes y ecosistemas únicos. Alimentada por el Campos de Hielo Norte, la cuenca del Lago General Carrera, el segundo lago más grande de Sudamérica, es un lugar de gran valor ambiental y social. Aquí, la naturaleza coexiste con actividades turísticas como navegación, caminatas en hielo, avistamiento de flora y fauna, y una rica gastronomía local.
Sin embargo, la gestión de residuos es uno de los mayores desafíos de la zona. La distancia de más de 2,000 kilómetros a los principales centros valorizadores de residuos dificulta el reciclaje, mientras que la alta afluencia turística en temporada alta incrementa la generación de desechos y pone presión sobre la infraestructura de tratamiento y disposición final.
Algunas Acciones Destacadas y Compromiso Local
Entre los participantes, destacaron iniciativas ejemplares como:
Restaurante El Tropero de Murta, en Bahía Murta, liderado por Soledad Inallado y su familia, que impulsaron una campaña para recolectar aceite de cocina usado y enviarlo a reciclaje en Coyhaique.
Lodge Mirador de Guadal, que realiza un esfuerzo extraordinario al trasladar residuos valorizables más de 275 kilómetros hasta Coyhaique para asegurar su correcta disposición.
Dos almacenes locales: 4 Bendiciones y Condor Viajero que han incorporado productos a granel, reduciendo residuos asociados a envases plásticos, pese a las dificultades logísticas.
RM Tejidos, Tejidos naturales en base a lana reciclada (ecocitex) quien recircula el 100% de los desechos en nuevos materiales
Nómade Experience, Tours a la Laguna San Rafael quienes proveen snack en tuppers reutilizables, servilletas de género y trabajan en alianza con proveedores locales.
Estos son algunos ejemplos, pero queremos agradecer a todos los pilotos que participaron de todo el proceso de asesoría: Turismo Cirviolet, Isla Domo, R&S Patagonia Aventura, Residencial La Pastora, Huerta Abuelita María, Torres del Avellano, Turismo Valle Leones, Alma Patagonia Hostel, Tierra, Marble Patagonia, Turismo Río Baker , El Lengal y Fernando Pavez
Impactos y Soluciones
El mayor impacto lo podemos realizar sobre las compras locales, por un dar un ejemplo, si una agencia turística ofrece una botella plástica de medio litro para el jugo y lo cambiara a un proveedor de jugos locales, suponiendo que en una temporada alta comprara 1000 botellas, no solo reduciría la botella plástica al poder implementar un sistema de retorno con el proveedor local de manera directa, un jugo industrial genera casi 13 veces más emisiones de C02 que un proveedor local y el impacto económico es significativo dejando 3.5 veces más ingresos a la comunidad (Análisis estimado en base a IA), es decir hay mayor recirculación del dinero empleado por un turista.
Sobre el volumen de residuos, la mejor solución en la mayoría de los casos es tratar el residuo orgánico, sobre todo para los servicios de alimentación y alojamiento, aunque muchos emprendimientos disponen de ciertos residuos orgánicos para los animales, la mejor alternativa es el compostaje pues no discrimina tantos residuos orgánicos que puedan confundir a las turistas, y a nivel de localidades, el compostaje a nivel local sería una solución al transporte de los residuos hasta vertederos o Basurales. Recordar además que los vertederos y basurales están en riesgo de combustión al mezclarse con residuos orgánicos que generan gas metano, a su vez sacar el metano de los sitios de disposición final es una de las acciones más rápidas que podemos realizar para disminuir la generación de gases efecto invernadero (el metano es 80 veces mas potente que el CO2 en un periodo de 20 años)
Otro cambio fue preferir la comprar de productos de limpieza biodegradables y limitar el número de esos productos a un solo producto multiuso que no contamina con químicos las aguas del Chelenko, y minimiza el desecho de envases plásticos que no se reciben en los puntos limpios disponibles en la cuenca.
Conclusión
El proyecto en la ZOIT Chelenko evidenció que la gestión de los residuos es clave para el desarrollo de un turismo sustentable, el cual va de la mano con el compromiso de las comunidades locales y su vinculación en la toma de desiciones respecto a como quieren que el turismo se desarrolle y la implementación de soluciones prácticas adaptadas al contexto. Los logros alcanzados por los emprendimientos son un testimonio del impacto positivo que pueden tener las pequeñas acciones cuando se integran en una visión regenerativa. Con estos avances, Chelenko da un paso adelante como destino turístico que preserva su riqueza natural mientras fortalece el bienestar de sus comunidades.
Guía/Manual Turismo hacia Basura Cero
Checklist 5 ejes
Diagnóstico territorial
Listado de servicios locales hacia Basura Cero
“Agradecemos desde ya el apoyo de Fundación lenga para hacernos mas conscientes de manera mas tangible y objetiva de cuanta basura hemos ido generando y en ese sentido sentirnos orgullosos de como año a año hemos ido mitigando ese impacto, de manera paralela nos pusieron el desafío de como estábamos comunicando esto, de cara tanto a nuestro equipo interno como a nuestros visitantes y eso nos encanta”
Josefina San Juan – Nómade Experience
“Nos ha abierto la mente a nuevas cosas, para enseñarle a la gente que se puede reciclar, que se puede comprar a granel”
Gustavo - 4 Bendiciones
“…Me ayudaron mucho, me guiaron, me incentivaron en todo lo que es el reciclaje, el compostaje, yo había comenzado a reciclar con Feisal, pero había dato muy poquitos pasos, con la medición, el como hacerlo, te facilita un poco más las cosas…”
Carolina – El mirador de Guadal
“…Nosotros como empresa nos queríamos enfocar en los residuos del aceite de motor, pero fue poco más complejo, finalmente nos enfocamos en los residuos que generan los turistas al llegar y visitarnos. Aprendimos que podemos agrupar los residuos, diferenciarlos y así disminuirlos…”
Nataly García – Marble Patagonia
“La asesoría con Lenga me ayudo mucho a mejorar prácticas que ya venían desde antes; el reciclaje, el compost, antes desconocía que podía hechar el papel, el cartón…”
Soledad Inallado – El tropero