Somos miembros del Tratado Global del Turismo por los plásticos de las Naciones Unidas
Apoyamos empresas y destinos a través de…
La innovación y facilitación dada en la cooperación entre gobiernos, organizaciones locales y negocios.
La Iniciativa Global para el Plástico en el Turismo de las Naciones Unidas se centra en tres pilares fundamentales: la reducción del uso de plásticos de un solo uso, la promoción de alternativas sostenibles y la creación de conciencia sobre el impacto ambiental del plástico. Nos unimos a la iniciativa para reforzar nuestras redes y aunar propósitos comunes hacia la difusión e implementación de estrategias hacia Basura Cero en el Turismo, con el objetivo de conservar la zona sur y austral del país de la contaminación y los avances de otras industrias extractivas, como la salmonicultura y la minería.
Globalmente se producen 300 millones de toneladas de plástico, y gran parte se utiliza para fabricar productos de un solo uso, siendo el turismo un gran responsable. El 80% del turismo se desarrolla en zonas costeras, lo que facilita que los plásticos terminen en el océano. En lugares como el Mar Mediterráneo, uno de los destinos más concurridos del mundo, la basura incrementa en un 40% durante la temporada alta.
A nivel local, nos urge la conservación de fiordos, glaciares, zonas de montaña y ecosistemas poco poblados con gran vida silvestre, que son lugares altamente atractivos para los turistas y deportistas de aventura. El basural de Puerto Natales, ubicado a pocos metros del Fiordo Última Esperanza, es el caso más emblemático de la zona de la Patagonia en cuanto a generación de residuos, pues ha crecido casi un 200% en 10 años, lo mismo que el incremento en el número de turistas que ingresan a Torres del Paine, y sus condiciones son vergonzosas. Ha presentado múltiples incendios, no tiene ningún sistema de filtración, lo que afecta directamente a las napas subterráneas, y su nivel de saturación, sumado a las condiciones climáticas del lugar, provoca que todo el plástico se vuele. El caso de Puerto Natales es el más dramático, pero no es el único; las zonas remotas, el carácter aislado y poco accesible de los ecosistemas del sur y la zona austral, junto con el estado lento de avances en infraestructura básica para estos territorios, relacionan una problemática común que se agrava a medida que aumenta la cantidad de personas y el nivel de consumo.
Las acciones que promueve esta iniciativa, “Global Tourism Plastics Initiative”, son la eliminación de productos desechables de plástico a través del cambio a materiales reutilizables, la implementación de programas de reciclaje/compostaje y el reporte anual de estas iniciativas por parte de las empresas. Esta última parte coincide con uno de nuestros pilares fundamentales, que es la “medición”, en la cual podemos corroborar que existen datos y avances, evitando la comunicación falsa y sin fundamento, práctica en la que las empresas pueden caer consciente o inconscientemente.
Para más información sobre la Iniciativa Global para el Plástico en el Turismo, visita www.globaltourismplasticsinitiative.org o escríbenos directamente a hola@fundacionlenga.com.