Comunicado Público: ONU insta a detener la expansión salmonera en la Patagonia Chilena
En un informe presentado durante el 55º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, el relator especial de la ONU en derechos humanos y medioambiente; sr. David Boyd, ha hecho un llamado urgente al gobierno de Chile para detener la expansión de la industria salmonera en la Patagonia.
Durante su visita a Chile en mayo de 2023, el relator tuvo encuentros en Puerto Montt, donde pudo constatar de primera mano la grave situación ambiental y social que enfrentan las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes debido a la rápida expansión de la industria salmonera.
El informe destaca el dramático aumento del 3.619% en el crecimiento de la industria salmonera en Chile desde 1990 hasta 2022, posicionando al país como el segundo mayor productor mundial de salmón con el 36% de la oferta global. Sin embargo, este crecimiento ha tenido graves consecuencias para el medioambiente, la biodiversidad acuática y los derechos de las comunidades locales y pueblos originarios.
El relator de la ONU identificó a la salmonicultura como una de las principales amenazas para el medio ambiente en la Patagonia, especialmente en el Parque Nacional Kawésqar, importante para la conservación de numerosas especies y ecosistemas.
Entre las recomendaciones del informe se encuentra la solicitud de establecer una moratoria sobre la expansión de la acuicultura del salmón, a la espera de un análisis científico independiente de los impactos ambientales adversos.
Ante este llamado, diversas organizaciones ciudadanas, movimientos socioambientales, científicos independientes y comunidades costeras y de pueblos originarios exigen al gobierno de Gabriel Boric la implementación inmediata de las recomendaciones del informe del Relator de la ONU, así como la presentación urgente de un Plan de salida de la industria salmonera de todas las áreas protegidas.
La atención está ahora puesta en la respuesta del gobierno chileno, en particular, en cómo abordará este desafío ambiental y social en la delicada región de la Patagonia.
Para leer el comunicado, descarga aquí.