¿De qué se trata la ley de plásticos de un solo uso?

La transformación de los desechables: De envases plásticos a envases no tan “compostables”.

WhatsApp Image 2021-08-06 at 13.12.04.jpeg

Hoy fue publicada la ley que regula el uso de plásticos de un solo uso, en el Diario Oficial, el cual tiene como finalidad eliminar plásticos desechables, a través del rediseño, reducción, reutilización y reciclaje. Aquellos locales de comida preparada, como restaurantes, servicios de reparto, panaderías, cafeterías, casinos, etc. se verán obligados a cambiar los productos plásticos desechables, por reutilizables si se consume dentro del local, o por desechables que no sean de plástico si es con servicio a domicilio, cambiando de manera revolucionaria la manera en que hasta hoy consumimos envases plásticos y respondiendo a la urgencia de un planeta con recursos finitos, con una sociedad humana que en la actualidad es extremadamente consumista, produciendo 300 millones de toneladas de plástico al año, de la cual 8 millones terminan en los océanos, dispersándose en formato de micro plásticos, afectando así, a la salud de los ecosistemas y de todos los seres vivos.

WhatsApp Image 2021-08-06 at 13.13.07.jpeg

Actualmente, existen algunos locales de comida preparada que ofrecen envases “compostables” o “biodegradables”, en vez del plástico como la plumavit, otros han reemplazado los cubiertos por unos de madera, y algunas tapas plásticas son de origen vegetal. Desde la perspectiva del Basura Cero y de la Economía Circular, podríamos ser aún más eficientes, si reutilizáramos el envase. La ley aplica este principio si el consumo, es adentro del local y para el caso del reparto o servicio a domicilio, se permitirán envases y contenedores de plásticos certificados (plásticos diseñados para ser compostados a nivel domiciliario o industrial y que están compuestos de materias primas renovables). Todo esto se aplicará en un plazo de 3 años, por lo pronto dentro de 6 meses publicada la ley en el Diario Oficial queda prohibida la entrega de: cubiertos, vasos para líquidos con sus tapas, palillos, mezcladores, bombillas, platos, bandejas, cajas, sachet, esto aplica tanto para el consumo dentro del local, como para el reparto o delivery.

La ley también considera las botellas desechables, incrementando gradualmente el consumo de botellas retornables, reemplazando las otras, en supermercados, almacenes y locales, y exigirá que las botellas desechables que estén en el mercado se compongan de plástico reciclado.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje, es una alternativa que permite recircular la materia orgánica mediante un proceso de descomposición aeróbica y convertirla en tierra. Es esencial para la reducción de los residuos de carácter orgánico, los cuales representan más del 50% del volumen total de los desechos generados.

Existen dos niveles de compostaje, uno industrial y otro doméstico. El primero controla la temperatura, la humedad, la aireación y el tiempo de descomposición, donde es posible la digestión de polímeros compostables como fuente de nutrición por parte de los organismos descomponedores (bacterias y hongos). Mientras el compostaje doméstico es un proceso más lento de acumulación y degradación, que contempla la producción de compost a partir de restos orgánicos domiciliarios, a través de diversas técnicas basadas en el volteo, aireación y uso de organismos descomponedores como lombrices, bacterias y hongos. 

Según los tipos de compostaje, tenemos envases compostables industriales y domiciliarios. Existen normas y certificaciones internacionales que se basan en 3 criterios para determinar su compostabilidad: 1. debe ser biodegradable y compostable, 2. debe desintegrarse en un tiempo determinado y, 3. Ecotoxicidad, es decir, que no genere toxicidad al ambiente y que su biodegradación permita usar la tierra resultante del compost como abono.

Hay diversas certificaciones que sirven para identificar si el material es compostable a nivel industrial, o domiciliario, este es un importante detalle a tener en cuenta, ya que en la actualidad muchos de los envases compostables que se entregan en el mercado, no terminan siendo compostados, por no disponer de una planta de compostaje industrial a nivel local, terminando en el vertedero o relleno sanitario. Lo más difícil de aplicar en esta ley, probablemente no sea el cambio en el material con que se producen envases desechables, porque la alternativa está en el mercado, si no, en cambiar la linealidad del sistema en cuanto a la gestión de residuos orgánicos. Los locales de alimentos, debieran invertir en alternativas y diseñar estrategias para compostar los envases desechables que ofrecen, y evitar comprar aquellos envases que no pueden ser compostados hasta el final de su ciclo, que es la transformación en tierra para abono.

WhatsApp Image 2021-08-06 at 12.27.08.jpeg

¿Cuáles son las certificaciones que deben tener los envases compostables industriales?

¿Cuáles son las certificaciones que deben tener los envases compostables domésticos?

Otro punto importante, es comprender los plásticos compostables, ya que en su origen pueden provenir de fuentes renovables como no renovables, y tener la capacidad de compostarse. En el documento guía de la Fundación Chile, recién publicado en junio del presente año “¿Cuándo utilizar envases compostables es la mejor alternativa?”, bien concluyen: “Por lo tanto, no todos los plásticos compostables son de origen biológico. Del mismo modo, que un plástico sea de origen biológico o bio-basado no asegura que sea compostable”

Algunos bioplásticos renovables son el PLA y otros hechos a base de almidones, estos son mezclados con otros plásticos que permiten el diseño de envases que finalmente pueden ser compostados y certificados.

Si quieres saber más información te dejamos algunos links de interés:

Fuente: Guía ¿Cuándo utilizar envases compostables es la mejor alternativa? Junio 2021, FUNDACIÓN CHILE. https://fch.cl/publicacion/guia-de-conceptos-y-practicas-asociadas-a-los-envases-plasticos-compostables-en-el-marco-de-la-economia-circular/

Anterior
Anterior

Basura Cero para Cero emisiones

Siguiente
Siguiente

Acciones cotidianas para reducir tu basura: el cambio empieza en casa